jueves 27 de marzo de 2025 - Edición Nº2304

Discapacidad | 12 jul 2024

Juegos Olimpicos Paris 2024

Héroes sin fronteras: ya está listo el Equipo Paralímpico de Refugiados para París 2024

Faltando cincuenta días para los Juegos Paralímpicos de París 2024, el Comité Paralímpico Internacional (IPC, por sus siglas en inglés) anunció quiénes son los ocho atletas y el corredor guía que integrarán el equipo Paralímpico de Atletas Refugiados más grande que ha habido. Estos residen en seis países distintos y participarán en seis deportes –atletismo, halterofilia, taekwondo, tenis de mesa, triatlón y esgrima en silla de ruedas– en representación de más de 120 millones de personas desplazadas por la fuerza en el mundo.


Andrew Parsons, quien preside el Comité Paralímpico Internacional, comentó: “Cada atleta paralímpico tiene una historia fascinante de resiliencia; sin embargo, nada se compara con la historia ni con el recorrido de estos ocho atletas que, tras escapar de guerras y persecuciones, lograron llegar a los Juegos Paralímpicos. Por desgracia, en el mundo hay más de 120 millones de personas desplazadas por la fuerza. Muchas de ellas viven en condiciones precarias. Estos atletas han sido perseverantes y han actuado con absoluta determinación hasta llegar a los Juegos de París 2024 y avivarán la esperanza de todas las personas refugiadas en el mundo. El equipo Paralímpico de Atletas Refugiados pondrá los reflectores en el poder transformador que tienen los deportes”.

Estas son las personas que integran el Equipo Paralímpico de Atletas Refugiados:

Zakia Khudadadi (taekwondo paralímpico)
Khudadadi apareció en los titulares por haber participado en Tokio 2020 apenas unos días después de haber escapado de su país de origen. Ahora vive en París, Francia, y ganó el Campeonato Europeo de Taekwondo de 2023 en la categoría de 47 kg.

Guillaume Junior Atangana (atletismo paralímpico)
Este velocista con discapacidad visual, que ahora vive en el Reino Unido, correrá junto a su guía, Donard Ndim Nyamjua, quien también es una persona refugiada. Atangana obtuvo el cuarto lugar en los Juegos Paralímpicos de Tokio 2020 (en los 400 metros de la categoría T11), es decir, por poco recibe una medalla. En el Grand Prix de Paratletismo de Nottwil 2024, que tuvo lugar en junio con el apoyo del Equipo de Atletas Refugiados, ganó el primer lugar en los 400 metros y el segundo en la final de los 100 metros. En un inicio, Atangana quería ser futbolista, pero optó por el atletismo cuando perdió la vista. En París competirá en los 100 y los 400 metros de la categoría T11.

Ibrahim Al Hussein (triatlón paralímpico)
Esta será la tercera ocasión en la que Al Hussein, quien perdió una de sus piernas en una explosión (mientras trataba de rescatar a un amigo suyo), participará en los Juegos Paralímpicos representando al Equipo Paralímpico de Atletas Refugiados. Además de competir en nado paralímpico en París 2024, lo hará también en triatlón paralímpico. En la ceremonia de apertura de los Juegos de 2016, que tuvieron lugar en Río de Janeiro, Ibrahim fue el abanderado del Equipo Paralímpico de Atletas Refugiados.

Salman Abbariki (atletismo paralímpico)
Esta será la segunda ocasión en la que Abbariki participará en los Juegos Paralímpicos: en Londres 2012 compitió en lanzamiento de bala. En 2010 ganó la medalla de oro y rompió un récord en los Juegos Paralímpicos de Asia.

Hadi Darvish (halterofilia paralímpica)
Darvish empezó a soñar con participar en los Juegos Paralímpicos cuando vio en televisión los juegos de Londres 2012. Pasó dos años en un campamento de refugiados tras su llegada a Alemania. Como no contaba con una cuenta bancaria, le fue difícil encontrar un club deportivo que le permitiera entrenar. Sin embargo, no se dio por vencido y siguió luchando por su sueño. Con el apoyo del Equipo de Atletas Refugiados, en junio obtuvo la medalla de bronce en el evento masculino de no más de 80 kg, en la Copa Mundial de Tbilisi 2024.

Sayed Amir Hossein Pour (tenis de mesa paralímpico)
Desde que llegó a Alemania, Pour ha vivido en distintos campamentos de refugiados, lejos de su familia. En 2021 ganó dos medallas de oro en los Juegos Para Asiáticos de Juventud, en Bahréin.

Amelio Castro Grueso (esgrima en silla de ruedas)
Grueso perdió a su madre cuando tenía apenas 16 años; cuatro años después, perdió la movilidad en las piernas debido a un accidente vial. Mientras se recuperaba en el hospital, se propuso escribir un libro para contar su historia; sin embargo, concluyó que el número de personas que lo leería sería mayor si lograba obtener una medalla. Grueso vive ahora en Italia. Con el apoyo del Equipo de Atletas Refugiados, viajó al Campeonato de Esgrima en Silla de Ruedas de 2024, que tuvo lugar en Brasil, y ganó la medalla de bronce en la categoría B de espada masculina; se trata de uno de los más grandes logros deportivos que ha alcanzado.

Hadi Hassanzada (taekwondo paralímpico)
Hassanzada fue desplazado en múltiples ocasiones: él buscaba un país pacífico en el cual establecerse; enfrentó un sinfín de peligros antes de lograr ponerse a salvo en Austria. Su vida ha estado repleta de desafíos, como la pérdida de la mano derecha; sin embargo, el deporte le ha enseñado a convertir los contratiempos en oportunidades.

El Equipo Paralímpico de Atletas Refugiados competirá con la bandera del Comité Paralímpico Internacional; además, será el primero en el desfile de la ceremonia de apertura, que tendrá lugar el 28 de agosto, sobre la Avenida de los Campos Elíseos y la Plaza de la Concordia, en París.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
MÁS NOTICIAS