Otros | 2 nov 2025
El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y Acercando Naciones impulsan alianzas para potenciar el impacto social del deporte en Argentina
Diplomáticos, representantes de organizaciones civiles, empresas y deportistas se reunieron en el diálogo “El Deporte como Puente hacia el Desarrollo Inclusivo”, una iniciativa conjunta del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Argentina y Acercando Naciones. El encuentro puso de relieve cómo el deporte, más allá de la competencia, se consolida como una herramienta capaz de transformar comunidades, promover la igualdad y fortalecer los lazos sociales.
La presidenta de Acercando Naciones, Patricia Pitaluga, fue una de las principales oradoras y destacó el valor de la diplomacia deportiva como espacio de integración entre lo económico, lo social y lo cultural. “El deporte es un vehículo de unión que promueve el respeto, el juego limpio y el trabajo en equipo, valores esenciales para construir sociedades más justas y colaborativas”, subrayó.
El diálogo —primero en su tipo organizado por ambas instituciones— buscó además impulsar alianzas estratégicas entre el sector público, el privado y la sociedad civil para ampliar el impacto social de las políticas deportivas. En ese marco, se presentaron distintas experiencias que reflejan cómo el deporte contribuye al desarrollo humano y la inclusión. Entre ellas, la Fundación River Plate compartió su modelo de trabajo, que integra valores en la formación deportiva y acompaña a clubes barriales para fortalecer su función comunitaria. Desde All Boys Solidario, se repasaron más de tres décadas de acciones solidarias a lo largo del país, enfocadas en combatir la desnutrición infantil y promover el deporte como herramienta educativa. A su vez, la Fundación PUPI relató su labor de 25 años utilizando el deporte social como vía de inclusión y desarrollo para niños y jóvenes en situación de vulnerabilidad.
El enfoque inclusivo también estuvo presente a través de la AFA, que mediante Paula Ojeda expuso sus políticas pioneras en materia de igualdad de género, entre ellas la creación del primer Departamento de Género en una federación nacional, la inclusión de jugadoras trans y la puesta en marcha de programas para la protección de derechos de la infancia.
En representación del deporte adaptado, Claudio Miyahira, de la Asociación Nacional de Tenis para Ciegos, explicó el crecimiento de la disciplina y su aporte a la inclusión social de personas con discapacidad visual. En la misma línea, Khaleb Manzur, jugador de Powerchair Fútbol, ofreció un testimonio conmovedor sobre cómo el deporte colectivo puede fortalecer la autoestima, la independencia y la resiliencia.
Milagros Menéndez regresó al club que le robó el corazón
Rosario se transforma para los Juegos Odesur 2026: un legado que ya se construye
Selección Argentina
Los Gladiadores tejieron su triunfo con coraje y van por la gloria ante Brasil
El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y Acercando Naciones impulsan alianzas para potenciar el impacto social del deporte en Argentina