viernes 17 de octubre de 2025 - Edición Nº2508

Discapacidad | 6 oct 2025

Boccia

Día Mundial de la Parálisis Cerebral: el deporte como puente hacia la inclusión y los sueños

Cada 6 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Parálisis Cerebral, una jornada destinada a visibilizar y reivindicar los derechos de las personas con esta condición, además de promover la conciencia y la inclusión social. La iniciativa nació en 2012, impulsada por la Cerebral Palsy Alliance de Australia y la United Cerebral Palsy de Estados Unidos, y hoy cuenta con el apoyo de más de 500 organizaciones en 65 países.


La parálisis cerebral es una discapacidad causada por una lesión en el cerebro que afecta la movilidad y la postura, limitando la actividad física de quien la padece. Se considera una pluridiscapacidad, ya que impacta en diferentes habilidades motoras. Sin embargo, el desarrollo físico, emocional y social puede mejorar notablemente a través de la práctica deportiva adaptada, como la boccia, el fútbol, la natación o el atletismo.

Entre estas disciplinas, la boccia —un deporte de precisión y estrategia— se transformó en un símbolo de superación. Adaptado como deporte paralímpico en 1970, fue pensado especialmente para personas con parálisis cerebral y se organiza en cuatro categorías: BC1, BC2, BC3 y BC4.

Uno de los grandes exponentes argentinos es Jonathan Aquino, integrante del seleccionado nacional de boccia, quien vive con parálisis cerebral y encuentra en el deporte su motor de vida. “Luché mucho por ser quien soy hoy y por los logros que conseguí a través del deporte. En mi caso, fue fundamental el apoyo de mi familia y de las personas que me rodean”, cuenta.

Su historia es un ejemplo de perseverancia. Aquino destaca que su llegada a la Selección Argentina fue un antes y un después: “Con esfuerzo, dedicación y constancia logré representar a mi país. Era un sueño muy lejano y hoy hace 11 años que formo parte del equipo. Gracias al deporte, pude competir en torneos internacionales y vivir la experiencia única de los Juegos Paralímpicos de Tokio 2020”.

Desde su mirada, el atleta morenense subraya la necesidad de que la sociedad valore y conozca más sobre el deporte adaptado: “Hay muchos atletas de alto rendimiento con discapacidad que merecen mayor reconocimiento. Me gustaría que la gente se informe más sobre esta condición. Somos personas con distintas realidades, pero con los mismos sueños. La inclusión es fundamental, y el conocimiento es el primer paso para lograrla".

Fuente: El Equipo - Deportea

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
MÁS NOTICIAS