
Otros | 23 sep 2025
La ONU alerta sobre la creciente influencia del crimen organizado en el deporte de América
La vulnerabilidad del deporte frente a la corrupción y el delito en las Américas y el Caribe es cada vez más evidente. Así lo advierte un informe de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), que insta a los gobiernos a revisar sus legislaciones y reforzar la cooperación internacional para enfrentar este flagelo.
El estudio, realizado en 15 países del continente —entre ellos Estados Unidos, Canadá, Brasil, México, Argentina, Chile y Colombia—, sostiene que la delincuencia organizada está utilizando al deporte como plataforma para obtener ganancias ilícitas o lavar dinero, lo que pone en riesgo tanto las competiciones como su impacto social y económico positivo. “Cada vez más, la corrupción en el deporte se vuelve sofisticada, sistemática y transnacional, con un incremento también de la participación de grupos de delincuencia organizada”, señaló Tarsila Klein, representante de UNODC en Brasil, durante la presentación virtual del reporte.
El documento describe distintas modalidades de intervención criminal. Una de ellas es la manipulación de resultados deportivos con fines económicos. Otra, la promoción de apuestas ilegales en internet, que generan a nivel mundial hasta US$1,7 billones al año, gran parte bajo control del crimen organizado. “En nuestro continente hemos detectado que la manipulación de competencias puede estar vinculada a estos grupos, con frecuencia asociados también a apuestas ilícitas y lavado de dinero”, añadió Andrés Ramírez, de la oficina en México.
El informe además advierte sobre el alto riesgo de corrupción en la organización de grandes torneos internacionales, como el Mundial de fútbol 2026 (en Estados Unidos, México y Canadá), los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028 o los Panamericanos de Lima 2027, donde los elevados presupuestos destinados a obras y contratos podrían abrir puertas a prácticas ilícitas.
La explotación de deportistas por parte de clubes, patrocinadores, intermediarios o agentes en la negociación de contratos es otro de los puntos señalados. Solo en 2024, el gasto global en transferencias internacionales de futbolistas masculinos alcanzó US$8590 millones, cifra que expone la magnitud del negocio y sus riesgos.
“Cada vez más identificamos que la delincuencia organizada explota las vulnerabilidades que genera la falta de regulaciones”, lamentó Klein, subrayando la necesidad de una respuesta conjunta para preservar la integridad del deporte en la región.


Trasplantado y campeón: la historia de Lautaro Caballero

Tenis
Fedal Tour: el sueño que podría reunir a dos mitos en una última gira

Futbol
El powerchair football y sus primeros pasos en Mendoza

Rosario avanza con un plan para prevenir la ludopatía en los clubes
