
Ajedrez | 21 jul 2025
¿Y si jugamos al ajedrez con carpinchos y yacarés?
Juan Cruz Nogueira Lecuna, estudiante de 6° 1° del Colegio Nacional, diseñó un ajedrez temático que conecta el juego milenario con la riqueza natural de Corrientes. Inspirado por los esteros del Iberá, este proyecto innovador propone una versión del ajedrez donde cada pieza representa un animal autóctono, fusionando estrategia, naturaleza y cultura local. La iniciativa nació de una observación aguda: a diferencia de otros ajedreces temáticos —que suelen abordar épocas como la medieval o mundos fantásticos—, no existía un tablero que representara la identidad correntina.
Juan Cruz practica ajedrez desde los cinco años y, a sus 17, acumula una década de experiencia en torneos y competencias. Actualmente forma parte del Programa Provincia de Ajedrez Educativo, y presentó su creación en la Feria Provincial del Libro, en el anexo del colegio Salesiano. Contó que, además de la motivación personal, fue clave el apoyo de sus padres y un profesor de la escuela primaria Manuel Belgrano. El diseño de las piezas fue uno de los desafíos más importantes del proceso: debía lograr que cada animal fuera fácilmente reconocible y, al mismo tiempo, funcional dentro del tablero.
Las piezas: estrategia y fauna en sintonía
Cada figura fue modelada con impresora 3D y seleccionada cuidadosamente para representar un animal típico del Iberá, en coherencia con las funciones estratégicas del ajedrez:
-
Peones: carpinchos, símbolo de organización colectiva y avance.
-
Torres: yacarés, por su fuerza y desplazamiento recto.
-
Caballos: ciervos de los pantanos, ágiles y con un movimiento único.
-
Alfiles: garzas, aves esbeltas y veloces en diagonal.
-
Dama: el zorro, astuto y versátil.
-
Rey: el yaguareté, emblema de poder y supervivencia.
Tecnología al servicio del aprendizaje
Uno de los elementos más originales del ajedrez es la incorporación de códigos QR en la base de cada pieza. Al escanear los QR de las piezas blancas, los usuarios acceden a información sobre su rol en el juego: valor, reglas y uso estratégico. En cambio, al escanear las piezas negras (que en este diseño son de color verde), se despliega contenido sobre el animal representado: su hábitat, comportamiento, alimentación y datos ecológicos.
Un proyecto en desarrollo
Por el momento, el ajedrez de los esteros del Iberá es una pieza única, debido a la complejidad del proceso de impresión 3D. Sin embargo, Juan Cruz expresó su deseo de replicarlo si el proyecto logra mayor visibilidad, con la intención de ofrecerlo como objeto de juego, pieza decorativa o recurso pedagógico.
Fuente: El Libertador (Corrientes)


¿Y si jugamos al ajedrez con carpinchos y yacarés?

Sudamérica lanza su Liga de Naciones Femenina rumbo al Mundial 2027

Running
Ruth Chepngetich, la reina del maratón, en el laberinto del dopaje

Juegos Panamericanos Junior 2025
Federico Diez Andersen: "Ulises Saravia es un ejemplo de lo que puede pasar cuando se detecta a tiempo un talento y se lo acompaña con trabajo sostenido"
