
Otros | 2 jul 2025
Futbol
El peso mental detrás de las lesiones en el fútbol femenino
En un campo de entrenamiento del norte de los Países Bajos, Esmee Stuut, una joven futbolista de 15 años, realiza ejercicios físicos bajo la supervisión de un equipo de investigadores. Cada uno de sus movimientos es registrado por cámaras especializadas. La escena forma parte de un estudio científico que busca determinar por qué las lesiones de ligamento cruzado anterior (LCA) afectan en mayor medida a mujeres jóvenes que a varones.
La lesión en cuestión puede dejar a una jugadora fuera de las canchas durante varios meses. En el caso de las adolescentes, el riesgo es considerablemente mayor, debido a factores tanto físicos como mentales. “Muchas chicas de mi edad pasan por esto. Estoy feliz de poder ayudarlas de esta manera”, expresó Stuut, delantera del FC Groningen, club profesional neerlandés.
El fútbol femenino tiene una presencia cada vez mayor en los Países Bajos. La selección nacional ganó la Eurocopa en 2017 y alcanzó la final del Mundial en 2019. Actualmente, el país cuenta con más de 175.000 jugadoras registradas, cifra que continúa en aumento. Por comparación, Francia —con una población considerablemente mayor— registra poco más de 250.000.
La prueba realizada por Stuut tiene como finalidad mejorar la calidad del movimiento de las jugadoras y reducir el riesgo de sufrir la temida rotura de ligamentos, una de las lesiones más frecuentes y temidas en el deporte. Sin embargo, los especialistas advierten que no se trata únicamente de un problema físico. Diversos estudios sostienen que la salud mental cumple un papel determinante en este tipo de lesiones. “Las chicas tienen entre cuatro y ocho veces más riesgo de lesionarse que los chicos durante la pubertad. Esta diferencia comienza a manifestarse a partir de los 12 años”, explicó Anne Benjaminse, profesora adjunta en la Universidad de Groningen y responsable del estudio.
Entre los factores de riesgo se encuentran diferencias en la morfología corporal, la mayor fragilidad de los ligamentos durante el ciclo menstrual y el impacto del estrés, la fatiga o las emociones intensas. “Situaciones como un divorcio, una mudanza, la muerte de un ser querido o una mala nota escolar pueden parecer menores desde el punto de vista adulto, pero para ellas representan grandes problemas”, sostuvo Benjaminse.
El estudio es llevado adelante por la Universidad de Groningen, en colaboración con la UEFA y la Federación de Fútbol Neerlandesa. Está dirigido a jugadoras de entre 12 y 21 años, quienes deben responder periódicamente cuestionarios online sobre su estado emocional, permitiendo a los investigadores detectar alertas tempranas y ajustar los programas de prevención. El objetivo es que la salud mental se convierta en un componente más dentro del entrenamiento preventivo, junto al trabajo físico, la nutrición y el descanso.
A pesar del esfuerzo preventivo, los especialistas reconocen que no siempre se puede anticipar todo. “En algunos casos, simplemente se trata de mala suerte”, concluyó Benjaminse.


Canotaje
Candela Velázquez, en la recta final hacia las aguas del Panamericano

Drink SUMA: la bebida que nació del deporte y hoy impulsa cuerpo y mente

Copa America 2025
¡Mujeres al ataque! Argentina se sacó de encima a Ecuador y llega afilada a las semifinales
