
Natación | 1 jul 2025
Julio Gaitán y la rutina que haría temblar a los vikingos
Con una temperatura ambiente de -5 °C y una sensación térmica cercana a los -10, Julio Gaitán llamó la atención este martes por la mañana al ser visto corriendo sin remera por las calles de Río Gallegos. Vestido únicamente con un pantalón corto y una mochila cargada con hidratación y alimentos, el nadador explicó que esa imagen forma parte de su rutina habitual de entrenamiento, en el marco de su preparación para el Mundial de Aguas Gélidas, que se llevará a cabo en El Calafate entre el 4 y el 8 de agosto.
Gaitán detalló que su jornada comienza con una carrera desde su domicilio hasta el Club Hispano Americano, donde entrena durante dos horas con el grupo máster de natación, para luego regresar corriendo. También realiza sesiones con su psicólogo deportivo, todo como parte de un proceso que —según afirmó— “es responsable y profesional”.
Lejos de tratarse de una práctica improvisada, el deportista aseguró que su preparación incluye chequeos médicos constantes, pruebas de esfuerzo, y asesoramiento profesional en salud y deporte. Además, emplea técnicas específicas como la respiración nasal forzada, utilizada en Europa para aumentar la resistencia y mejorar la eficiencia respiratoria en deportes de alta exigencia.
“Esto no se improvisa. No es que un día salís en cuero a correr con frío. Se entrena por capas, escuchando al cuerpo, con controles permanentes y una planificación progresiva”, señaló. Y agregó: “Me hago controles con cardiólogo y conozco bien mis límites”.
La disciplina en la que compite, conocida como natación en aguas gélidas, implica desafíos extremos. Según relató, recientemente nadó 1000 metros en aguas a 3,4 °C en el canal de Beagle y 500 metros por la noche a 2,5 °C. “No lo hago por locura, sino por pasión, entrenamiento y con mucho respeto por el deporte”, afirmó.
En los últimos días, las imágenes de Gaitán y de otros atletas como el corredor Ariel León, que también entrenan expuestos a bajas temperaturas, generaron una importante repercusión pública y algunos comentarios críticos. Gaitán respondió a esas observaciones aclarando que se trata de una disciplina reconocida a nivel internacional, con cada vez más presencia en Argentina.
“Me pone contento que se hable del tema y que más gente se interese. No somos ‘locos’. Somos deportistas que entrenamos con mucha responsabilidad”, expresó.
Durante el desarrollo del Mundial de Aguas Gélidas en El Calafate, también está prevista una capacitación abierta sobre el método Wim Hof, una técnica de exposición progresiva al frío que combina control de la respiración, concentración mental y adaptación fisiológica, con fundamentos científicos ampliamente difundidos en Europa y América del Norte.
Fuente: Tiempo Sur


Copa America 2025
El capitán del proceso: Germán Portanova sigue creyendo en la evolución del equipo

Tenis
Gemma Bes, la mente detrás de la nutrición que potencia campeones

Atletismo
Dos promesas de Neuquén se van a Estados Unidos en busca de mejores oportunidades

El fenómeno de los eSports crece en la Provincia: La Matanza como ejemplo de inclusión y expansión gamer
