
Otros | 21 jun 2025
La Confederación de Deportes de Córdoba trabaja junto al Estado provincial para sostener disciplinas emergentes
El presidente de la Confederación de Deportes de Córdoba, Esteban Biasi, analizó en diálogo con Rugido Sagrado Radio (FM 105.1) el presente del deporte federado en la provincia, el vínculo con el Estado y la difícil coyuntura que atraviesa el sector a nivel nacional. El dirigente destacó como “muy positiva” la reciente reunión mantenida con Agustín Calleri, presidente de la Agencia Córdoba Deportes, y subrayó la importancia de trabajar en conjunto: “El deporte amateur siempre necesita el aporte del Estado. La experiencia y el acompañamiento institucional son clave para sostener la actividad”.
Uno de los ejes centrales de esa articulación entre el Estado provincial y la Confederación será brindar contención a disciplinas menos visibles, muchas veces alejadas del radar mediático. “No queremos dejar de lado a los grandes deportes, que ya tienen estructura y presencia internacional, pero hay muchos otros que no tienen recursos ni visibilidad”, sostuvo Biasi.
Como ejemplo, mencionó el caso de un atleta argentino clasificado al Mundial de CrossFit y que representa ese universo de deportes emergentes que también necesitan apoyo. “No siempre se trata de lo que está en agenda: hay federaciones pequeñas que también construyen desde la base y hay que acompañarlas”, afirmó.
El contraste con la Nación
Consultado sobre la situación nacional del deporte, Biasi fue contundente: “En Córdoba tenemos una política de Estado que se sostiene desde hace años. Pero a nivel nacional, el escenario es muy distinto: hay recortes, hay incertidumbre, y eso golpea”.
El presidente de la Confederación hizo especial hincapié en el trabajo que realiza la provincia con el deporte adaptado: “Tenemos lo que sería un mini-CeNARD para deportistas con discapacidad, con transporte propio y un equipo especializado. Como dirigente, muchas veces nos apoyamos ahí porque no es fácil gestionar lo específico sin recursos ni formación”.
La gestión como resistencia: planificación y esfuerzo colectivo
Ante un panorama de recortes presupuestarios, Biasi remarcó la necesidad de que las federaciones planifiquen con anticipación y gestionen sus propios recursos: “No podés relajarte nunca. Hay que empezar el año sabiendo si tenés un atleta con chances de clasificar a un Panamericano o a un Sudamericano, y desde ahí pensar cómo lo vamos a acompañar. Es trabajo comunitario, cooperativo”.
El dirigente también diferenció entre el deporte profesional y el amateur. “Un automovilista sabe que tiene que juntar el dinero para subirse al auto. Pero a un chico que hace salto con garrocha no le podés decir lo mismo. Hay que ayudarlo a llegar”, planteó. Y agregó: “El problema aparece cuando alguien se clasifica y no tenés cómo financiarlo. Ahí se empiezan a tocar timbres desesperadamente”.
Ser dirigente en Argentina: pasión y sacrificio
Sobre el rol dirigencial, Esteban fue honesto: “Ser dirigente deportivo en Argentina no es fácil. Es una tarea voluntaria, con mucho sacrificio y más amarguras que alegrías. Pero lo hacemos porque amamos el deporte y queremos acompañar a quienes lo representan”.


Marina Lesci: "El gobierno de Milei está castigando el crecimiento de los clubes"

Básquet
La luz dorada de Walter Herrmann ilumina La Plata

Choi Kwang Do
El arte de enseñar a resistir: lecciones desde una escuela de artes marciales

Copa America 2025
La ruta celeste comenzó de la mejor manera
