
Discapacidad | 20 may 2025
Boccia
Stefania Ferrando: "Después de la medalla en Paris 2024, empezamos a ser vistos con Rodrigo Romero como deportistas de alto rendimiento, y no solo como personas con discapacidad"
Medallista paralímpica, referente de la boccia argentina, Stefanía Ferrando vive uno de los momentos más brillantes de su carrera. Junto a Rodrigo Romero, con quien forma dupla en la categoría BC3, obtuvo la medalla de bronce en los Juegos Paralímpicos París 2024 y continúa sumando logros: el más reciente, el título en el Open de Mar del Plata. En diálogo con Paradeportes Radio, repasó su recorrido deportivo, habló sobre su presente y lo que se viene.
Un crecimiento constante y un equipo sólido
“El desarrollo de la boccia en Argentina va creciendo cada vez más. Muchas personas se están sumando, y aunque al principio no cuenten con material profesional, se las ingenian para empezar. Eso está buenísimo”, cuenta Stefanía. Desde su debut en 2016 hasta hoy, la disciplina ha ganado visibilidad, y ella es una de sus grandes impulsoras.
Desde 2022 comparte la cancha con Rodrigo Romero, con quien logró la histórica medalla en París: “Nos llevamos muy bien desde el principio. Eso es clave en este deporte. Si nos lleváramos mal, sería muy difícil compartir algo que depende tanto de la comunicación”. Aunque ella es la capitana, las decisiones se toman en conjunto: “Siempre proponemos los dos. Yo termino definiendo por una cuestión de responsabilidad, pero todo se charla”.
Una medalla inolvidable y la emoción de París 2024
“El partido por la medalla de bronce ya lo vi 800 veces”, dice entre risas. La jugada decisiva todavía la emociona: “Nos quedaban dos boccias, una a él y otra a mí. Salió lo que queríamos, Rodri empujó la mía, y cuando vimos que iba hacia donde queríamos… tenía toda la piel erizada”.
A diferencia de Tokio 2020 —marcado por la pandemia y los estadios vacíos—, París fue una experiencia transformadora: “Ganar una medalla cambió todo. Fue otra cosa”.
De Gualeguay al mundo
Orgullosa de sus raíces, Ferrando contó cómo fue el recibimiento en su ciudad: “Antes de viajar hicimos una caravana con los deportistas de Gualeguay que iban a los Juegos. Cuando volvimos, nos recibieron con mucho amor. Entrevistas, regalos… fue hermoso. Empezamos a ser vistos como deportistas de alto rendimiento, y no solo como personas con discapacidad que hacen un deporte recreativo. Eso es un gran paso”.
Confianza, táctica y cabeza fría
El cambio de mentalidad es uno de los mayores logros del equipo. “Antes, si enfrentábamos a un top tres, jugábamos para perder por poco. Ahora salimos a ganar, sin importar quién esté enfrente. Lo importante es no achicarse y demostrar todo lo que entrenamos”, afirma. En París, incluso hicieron jugadas inéditas: “Ahí nació la frase entre nosotros: ‘Dale, tirá magia’”.
Para Ferrando, lo que marca la diferencia es el enfoque mental: “Sumar a un psicólogo deportivo fue clave. Nos ayudó a ser más versátiles y a resolver con lo que tenemos”. También destaca la importancia de conocerse y apoyarse dentro del equipo: “Si veo que Rodri se bajonea, ya sé qué decirle para levantarlo. Y él sabe cómo hablarme a mí cuando lo necesito”.
Lo que viene: más torneos y la mira en Los Ángeles 2028
El ciclo paralímpico no se detiene. El equipo ya compitió en el Challenger de Santiago de Chile y tiene en agenda torneos en Polonia, Brasil y la Copa América, donde el oro otorga la clasificación directa al Mundial de Corea. Pero la meta más grande está clara: “Queremos clasificar a los Juegos de Los Ángeles 2028 y lograr otra medalla”.
Ferrando lo tiene claro: “Todavía no llegamos a nuestro techo. Vamos ganando confianza torneo a torneo. Seguimos creciendo como equipo y como deportistas”.
Fuente: Paradeportes


Copa America 2025
El capitán del proceso: Germán Portanova sigue creyendo en la evolución del equipo

Tenis
Gemma Bes, la mente detrás de la nutrición que potencia campeones

Atletismo
Dos promesas de Neuquén se van a Estados Unidos en busca de mejores oportunidades

El fenómeno de los eSports crece en la Provincia: La Matanza como ejemplo de inclusión y expansión gamer
