
Fútbol Femenino | 11 abr 2025
La copa que no premia: Mariana Larroquette denuncia la precariedad del fútbol femenino
La máxima goleadora histórica de la selección argentina, Mariana Larroquette, regresó en los últimos meses al país para sumarse al plantel de Newell's Old Boys. Su vuelta al fútbol femenino local no pudo ser más auspiciosa: se consagró campeona con la Lepra, un título que celebró con entusiasmo pero que también aprovechó como plataforma para alzar la voz sobre las injusticias que atraviesan las futbolistas, especialmente en el contexto de la Copa Federal.
Lejos de limitarse a los festejos, Larroquette utilizó la entrevista posterior al partido para denunciar las precarias condiciones que enfrentan los equipos del interior del país. Con una mezcla de alegría por el logro y la indignación acumulada, fue contundente: "A los equipos del interior nos han tratado muy mal", sentenció.
Su crítica no fue un desahogo aislado, sino un planteo sólido que dejó en evidencia las fallas estructurales de la competencia. Larroquette cuestionó la supuesta "federalización" del torneo, que paradójicamente se concentra en Buenos Aires, en el predio de la AFA, sin ofrecer hospedaje ni alimentación adecuada para las jugadoras que llegan desde lejos. "Es una copa que no te da nada al final, solamente te desgasta", expresó, dejando claro el escaso compromiso institucional con el crecimiento genuino del fútbol femenino.
Además de las carencias logísticas, la delantera puso el foco en otro aspecto crítico: la organización del calendario. La Copa Federal se disputa durante las fechas FIFA, obligando a las futbolistas a enfrentar un dilema inaceptable entre defender los colores de su club o responder al llamado de la selección. "A ningún equipo le conviene", advirtió Larroquette, exponiendo la falta de planificación que perjudica a jugadoras y equipos por igual.
Pero quizás el punto más doloroso de su reclamo fue la ausencia total de premios económicos. En un contexto donde las desigualdades entre el fútbol masculino y femenino son evidentes, la falta de incentivos en un torneo oficial refuerza la sensación de desvalorización. "Es una lástima que no haya ni siquiera un premio económico", lamentó la goleadora, remarcando que no se trata solo de una cuestión monetaria, sino de un reconocimiento indispensable para la profesionalización del deporte.
Con sus palabras, Larroquette rompió un silencio que muchas jugadoras mantienen por miedo a represalias o por resignación ante la falta de cambios. Su mensaje fue claro y directo: el fútbol femenino merece respeto, condiciones dignas y un compromiso real por parte de las autoridades. Su título con Newell’s, más allá de lo deportivo, se transformó en una victoria simbólica para todas aquellas que siguen peleando por un futuro más justo dentro de la cancha.
Es cierto que en los últimos años se han conquistado derechos importantes, tanto dentro como fuera del campo de juego. La AFA ha comenzado a darle al fútbol femenino un espacio que antes le era negado, en sintonía con los avances que se reflejan en la sociedad. Sin embargo, como en tantos otros ámbitos, aún queda mucho camino por recorrer. Y será fundamental que las protagonistas, como Larroquette, sigan aprovechando la creciente visibilidad del femenino para visibilizar estos reclamos y empujar las transformaciones que el deporte necesita con urgencia.


Juegos Panamericanos Junior 2025
Santiago Menin, plata en Asunción 2025 con acento porteño

Juegos Panamericanos Junior 2025
Oro en el aire: la conquista de Francisco Giorgis en Asunción 2025

Juegos Panamericanos Junior 2025
La Argentinidad al podio. ¡El hockey masculino, en lo más alto de Asunción 2025!

Juegos Panamericanos Junior 2025
Trabajo en silencio, medallas que hacen ruido. ¡Tres medallas en el taekwondo en Asunción 2025!
