
JJ. OO. | 4 feb 2025
Mario Moccia: "Estamos iniciando el 2025 con el presupuesto 2023"
Hablar del deporte argentino es hablar de la constante lucha por el financiamiento. La preparación de los atletas olímpicos y la organización de competencias requieren recursos que, en los últimos años, han sido cada vez más escasos. Mario Moccia, presidente del Comité Olímpico Argentino (COA), no dudó en señalar la gravedad de la situación: "Es un tema vital, fundamental, porque impacta directamente en el nivel de preparación, en el equipamiento, en la cantidad de viajes, en todo. Hoy no tenemos el mejor presupuesto para el deporte".
Desde el COA trabajan en conjunto con el Ente Nacional de Alto Rendimiento Deportivo (ENARD) y la Secretaría de Deportes para gestionar los fondos disponibles, pero las limitaciones son evidentes. "Queremos recuperar la autarquía que tenía el ENARD, lo que nos permitiría prácticamente cuadruplicar el presupuesto actual. No alcanza con la buena voluntad cuando hay pocos recursos para repartir", explicó Moccia en diálogo con el medio El Marplatense.
UNA HISTORIA DE RETROCESOS
El dirigente detalló cómo el financiamiento del deporte ha perdido fuerza en los últimos años. Hasta 2017, el ENARD recibía un porcentaje fijo de la facturación de la telefonía móvil, lo que garantizaba ingresos sostenibles. Sin embargo, ese mecanismo fue eliminado y los fondos pasaron a depender del Tesoro Nacional, quedando sujetos a los vaivenes económicos del país.
"Teníamos una asignación directa hasta 2017, que luego pasó al Tesoro Nacional y quedó en un monto fijo, ajustado por el INDEC. Pero con la inflación y la realidad de nuestra Argentina, el presupuesto se fue devaluando. Se hizo una actualización en 2023, pero desde entonces no se aprobó uno nuevo. Hoy estamos iniciando el 2025 con el presupuesto de 2023. Lo que logramos mejorar en 2024, lo perdemos al arrancar el 2025", lamentó.
UN LLAMADO URGENTE A LA POLÍTICA
Desde el COA han insistido en la necesidad de recuperar el financiamiento perdido. "Una de las alternativas es restablecer el 1% de la facturación de la telefonía móvil para el alto rendimiento. Eso nos permitiría multiplicar por cuatro el presupuesto del ENARD", explicó Moccia.
El impacto de este déficit no solo afecta la preparación para Los Ángeles 2028, sino también para las competencias previas, como los Juegos Sudamericanos de Santa Fe y los Panamericanos de 2027 en Lima. "En los Panamericanos de 2019 en Lima fuimos quintos, en 2023 en Santiago caímos al séptimo puesto. Necesitamos revertir esa tendencia y eso solo es posible con más inversión", remarcó.


Taekwondo
El viaje del guerrero Guzmán llegó a su fin

Patinaje
Nuevo microestadio de patinaje en Villa Soldati con estándares internacionales

El joystick se libera del impuesto

Un crack solidario: Lautaro Martínez apoyó a un restaurante que emplea a personas con discapacidad
