
Fútbol Femenino | 29 ene 2025
España avanza, pero… ¿por qué otros países aún frenan el desarrollo del fútbol femenino?
España sigue consolidándose como un referente en el avance del fútbol femenino, marcando el camino para que otros países prioricen el desarrollo de este deporte. Un nuevo paso en esta dirección se dio con la firma del segundo convenio colectivo de la Liga F, un acuerdo clave que refuerza el crecimiento sostenido de la competición y las condiciones laborales de sus jugadoras.
Este convenio introduce mejoras significativas, como el aumento del salario mínimo, beneficios en materia de maternidad y conciliación, un protocolo de acoso para proteger a las futbolistas y becas para fomentar su desarrollo académico. Entre las medidas más destacadas se encuentra la eliminación de la polémica lista de compensación, un aspecto que limitaba la movilidad de las jugadoras y que había sido motivo de controversia en los últimos años.
"Ya no existe. Ahora, se establece una serie de limitaciones basadas en la antigüedad, en el salario de la jugadora y que el 50% del beneficio vaya destinado a la cantera", explicó Amanda Gutiérrez, presidenta de FUTPRO, el sindicato mayoritario en la negociación del acuerdo.
La lista de compensación había sido una traba importante para la evolución del fútbol femenino en España. Se trataba de una cláusula que obligaba a los clubes a pagar un canon cuando fichaban a jugadoras menores de 23 años, como compensación por sus derechos de formación. A primera vista, podía parecer una medida justa, similar a la existente en el fútbol masculino. Sin embargo, en la práctica, generaba enormes dificultades, ya que futbolistas con salarios de apenas 24.000 euros brutos anuales debían afrontar cifras desproporcionadas de entre 250.000 y 500.000 euros para cambiar de equipo si no eran liberadas. Este sistema resultaba claramente abusivo y frenaba el crecimiento de la competición.
El impacto de esta cláusula fue tal que muchas jugadoras optaron por emigrar a ligas extranjeras, donde podían continuar sus carreras sin verse sometidas a estas restricciones económicas. La fuga de talento generó una protesta conjunta de las futbolistas, quienes alzaron la voz mediante un comunicado denunciando la injusticia de la medida.
Con la eliminación de la lista de compensación, España refuerza su liderazgo en la profesionalización del fútbol femenino. El nuevo convenio, firmado por la Liga F y los sindicatos FUTPRO, Futbolistas ON y CC.OO., tendrá vigencia hasta la temporada 2025/26 y sienta un precedente para que otras naciones adopten medidas similares en favor del desarrollo de este deporte.
Mientras algunos países aún relegan el fútbol femenino a un segundo plano, España demuestra que con compromiso y políticas adecuadas es posible generar un entorno más equitativo y sostenible para las futbolistas. El desafío ahora es que otras ligas tomen nota y sigan el ejemplo.


Taekwondo
El viaje del guerrero Guzmán llegó a su fin

Patinaje
Nuevo microestadio de patinaje en Villa Soldati con estándares internacionales

El joystick se libera del impuesto

Un crack solidario: Lautaro Martínez apoyó a un restaurante que emplea a personas con discapacidad
