jueves 27 de marzo de 2025 - Edición Nº2304

Futsal | 10 oct 2024

Mundial 2024

El futsal en Argentina: evolución, logros y el reto del profesionalismo

El futsal argentino emergió como una disciplina deportiva en constante crecimiento, respaldada por el éxito de la Selección Nacional y el apoyo de la AFA. Con hitos como el título mundial de 2016 y la creación de nuevas categorías, este deporte ganó terreno en los clubes de barrio y en todo el país. Sin embargo, el desarrollo del futsal enfrenta desafíos importantes, como la creación de una liga nacional más competitiva y el debate sobre su profesionalización. Este informe analiza las claves del fenómeno que está transformando el deporte en Argentina.


El contexto histórico del futsal argentino

El futsal argentino experimentó un notable crecimiento en los últimos años, consolidándose como una de las disciplinas deportivas más dinámicas del país. Este deporte, que históricamente tuvo menor visibilidad en comparación con otras ramas del fútbol, comenzó a posicionarse como una opción fuerte en los clubes de barrio y en la estructura federativa del país.

El hito más importante en la historia reciente del futsal argentino fue el título mundial conseguido en 2016, que marcó un antes y un después en su desarrollo. Desde entonces, la selección nacional logró mantenerse en la élite mundial, alcanzando las finales de los mundiales de 2020 y 2024, lo que reafirma la calidad del trabajo realizado en las bases.

El rol de la AFA en el desarrollo del futsal

La Asociación del Fútbol Argentino (AFA) es un actor clave en el éxito del futsal. La creación y fortalecimiento de categorías, tanto masculinas como femeninas, ha permitido que el deporte crezca de manera exponencial. En pocos años, el número de categorías pasó de dos a cuatro en el futsal masculino, y de una a tres en el femenino, con un aumento significativo en la cantidad de jugadores federados.

El apoyo institucional brindado por la AFA, a través de gestiones enfocadas en la expansión del deporte, permitió que más clubes de todo el país puedan participar en competencias oficiales. La implementación de un plan estratégico en 2022 consolidó el trabajo de las selecciones nacionales y mejoró la infraestructura de la disciplina en diferentes puntos del país.

La necesidad de una liga nacional competitiva

Una de las deudas pendientes del futsal argentino es la creación de una liga nacional con mayor competitividad y alcance. Si bien existen torneos regionales y la Liga Nacional de Futsal ha comenzado a tomar forma, todavía hay desafíos en cuanto a la organización de una competencia que integre de manera equitativa a todas las provincias del país.

Distintas provincias han sido pioneras en invertir en infraestructura y apoyar el desarrollo del futsal a nivel local. San Juan, que históricamente no tenía arraigo en la disciplina, logró organizar eventos de gran magnitud y cuenta con tres categorías de equipos, un ejemplo a seguir para otras regiones del país.

El desafío del profesionalismo

Uno de los grandes temas de debate en el futuro del futsal argentino es el profesionalismo. Actualmente, el futsal argentino es una fuente de exportación de talentos a nivel global, ya que muchos jugadores emigran en busca de mejores oportunidades salariales en ligas extranjeras. Sin embargo, esto ha generado un debilitamiento en la liga local, ya que los clubes no pueden competir económicamente con los salarios ofrecidos en otros países.

Este escenario plantea un dilema sobre cómo mejorar la estructura del futsal argentino: si es necesario profesionalizar el deporte para potenciar su desarrollo, o si primero debe consolidarse una infraestructura más sólida antes de avanzar hacia el profesionalismo. En cualquier caso, el crecimiento dependerá de una planificación adecuada que contemple el desarrollo sostenido de la disciplina en todas las regiones del país.

El futsal en los clubes de barrio

El futsal encontró en los clubes de barrio una base fundamental para su crecimiento. Muchos de estos clubes, que no cuentan con la infraestructura necesaria para el fútbol 11, han adoptado el futsal como su deporte principal. Esto permitió que miles de jóvenes accedan a una disciplina deportiva con la posibilidad de competir a nivel profesional.

El futsal no es visto ya como una opción secundaria al fútbol tradicional, sino como un objetivo en sí mismo para muchos jugadores. La participación en torneos oficiales y el respaldo de las instituciones locales han sido clave para el desarrollo de este deporte en todo el país, brindando oportunidades tanto a los clubes como a las comunidades en las que se insertan.

Conclusión

El futsal argentino ha recorrido un largo camino desde sus inicios hasta convertirse en una de las disciplinas deportivas más importantes del país. Con el respaldo de la AFA y un crecimiento sostenido en la cantidad de jugadores y clubes, el futuro del futsal se presenta prometedor. Sin embargo, el desafío del profesionalismo y la creación de una liga nacional más competitiva siguen siendo temas cruciales para consolidar el éxito del futsal a nivel local y continuar su proyección internacional.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
MÁS NOTICIAS