
Otros | 13 ago 2024
Pelota Paleta
Cynthia Pinto, la reina tucumana de pelota paleta que equilibra la maternidad y el alto rendimiento
Cynthia Pinto, bicampeona panamericana y destacada jugadora de pelota vasca, es una de las figuras más prominentes del deporte en Argentina. Con una carrera que combina éxito en la cancha y sacrificios personales, equilibra la maternidad con su compromiso como deportista de alto rendimiento. A pesar de la falta de popularidad del deporte en su país, ha logrado consagrarse como la mejor zaguera de Argentina y recientemente se clasificó para la Liga de Naciones, que se jugará del 20 al 30 de septiembre en París.
Un deporte de alta complejidad y baja visibilidad
La modalidad de trinquete-pelota de goma, en la que se especializa Cynthia, se juega en una cancha cerrada utilizando una paleta de madera o de fibra de carbono. Aunque la pelota vasca tiene una larga historia a nivel mundial, en Argentina no cuenta con la visibilidad y el apoyo que otros deportes reciben. “Es un deporte muy complicado, que requiere mucho estado físico y es técnico. Necesitas muchísimas horas de entrenamiento”, explica Cynthia. Su introducción a este deporte fue casi accidental: “Comencé porque mi papá y mi tío jugaban. Es un deporte muy machista, si hubiera sido por mi padre, quizás no jugaba, él lo llevaba a mi hermano”.
Desafíos en un entorno machista
A lo largo de su trayectoria, Cynthia ha enfrentado el machismo dentro del deporte. “Me sentí rechazada en el club cuando era pequeña. Muchos hombres, una chica más y yo éramos las únicas mujeres; pero siempre nos hacían a un lado, no nos dejaban entrar. Fui levantando el nivel y ya me empezaron a ver de otra manera, después el problema fue porque ya les ganaba”, relata.
El apoyo familiar, su pilar fundamental
La vida de Cynthia es un delicado equilibrio entre su carrera deportiva y su familia. “Tengo el apoyo incondicional de mi mamá, ella y mi marido se quedan a cargo de mis hijos cuando yo tengo que viajar. Es muy difícil ser mamá, viajar y entrenar. El deporte te quita varias cosas, pero hay objetivos y por eso uno sigue”, comparte. Este apoyo es crucial para que Cynthia pueda perseguir su sueño de ser campeona del mundo. “Mi objetivo máximo es salir campeona del mundo en el Mundial Absoluto en 2026. En Biarritz, lamentablemente, no se dio y perdimos contra Francia. Ahí aprendimos que tenemos que buscar un equipo más talentoso, potente y más físico”, añade.
La lucha por el reconocimiento y el apoyo económico
A pesar de sus logros, Cynthia se enfrenta a una realidad económica difícil. “No espero mucho porque son muchos años de lo mismo de siempre, hay poca ayuda económica de la provincia. Yo tengo una beca de la Nación, pero es todo por mérito, si no tuviera logros no tendría absolutamente nada”, expresa con resignación.
La deportista lamenta la falta de oportunidades y el escaso reconocimiento que recibe a pesar de sus logros. “De la Legislatura quedaron en llamarme para ver si me daban los vuelos a Buenos Aires que son costosos, yo viajo dos veces al mes para entrenarme y se hace muy difícil”, comenta.
Mirando hacia el futuro
A medida que Cynthia se prepara para los próximos desafíos, su enfoque se mantiene firme en sus objetivos y en el legado que quiere dejar para las futuras generaciones de deportistas. “El Mundial Absoluto va a ser en San Luis en 2026. Sería bárbaro ganar ahora la Liga de las Naciones para ganar confianza”, dice con esperanza.
Fuente: La Gaceta (Tucumán)


Taekwondo
El viaje del guerrero Guzmán llegó a su fin

Patinaje
Nuevo microestadio de patinaje en Villa Soldati con estándares internacionales

El joystick se libera del impuesto

Un crack solidario: Lautaro Martínez apoyó a un restaurante que emplea a personas con discapacidad
