jueves 20 de junio de 2024 - Edición Nº2024

Fútbol Femenino | 3 jun 2024

Informe

Mujeres en el deporte: la evolución del lenguaje mediático

A medida que se aproxima la competición deportiva mundial más esperada del año, Babbel, la plataforma premium de aprendizaje de idiomas para la vida real, presenta un estudio que analiza cómo ha evolucionado el lenguaje mediático en relación con las mujeres en el deporte durante los últimos 30 años.


Aunque las mujeres han estado autorizadas a participar en los Juegos Olímpicos desde 1928, no fue hasta las décadas de los 80 y 90 que se observó un aumento significativo en su tasa de participación y, en consecuencia, en su visibilidad mediática. El equipo de expertos lingüistas de Babbel examinó de cerca el tratamiento mediático de estas atletas mediante el análisis de una selección de artículos de la prensa generalista francesa desde 1992 hasta la actualidad, destacando una evolución significativa que refleja los cambios en nuestra sociedad contemporánea.

Durante las décadas de 1990 y 2000, el lenguaje empleado para describir a las atletas femeninas solía ser frecuentemente infantilizado y connotativo de género. Términos como "fille" (niña) o "descente dames" (descenso de damas) eran comúnmente utilizados, a veces reduciendo la percepción de las deportistas a una imagen menos seria y competitiva.

Estas expresiones reflejaban a menudo una visión estereotipada de las mujeres en el deporte, confinándolas a roles asociados tradicionalmente con la feminidad. Por ejemplo, las esquiadoras frecuentemente eran descritas como "coureuses" (corredoras) o "misses" (señoritas), términos que podían minimizar sus logros deportivos y reforzar normas de género preestablecidas, relegándolas así a un papel secundario. Mientras tanto, a los hombres se les describía más a menudo como "champions" (campeones), "stars" (estrellas) o "phénomènes médiatiques" (fenómenos mediáticos), en claro contraste con los adjetivos utilizados para las mujeres.

A lo largo del tiempo, y especialmente desde el inicio del milenio, dicha plataforma ha observado una evolución positiva hacia el uso de terminología más valorativa y respetuosa. Los medios de comunicación comenzaron a reconocer los logros deportivos de las mujeres utilizando términos como "Championne" (Campeona) o "Femme des Jeux Olympiques" (Mujer de los Juegos Olímpicos), destacando sus actuaciones deportivas de manera más elogiosa. Finalmente, desde la década de 2010, las deportistas son reconocidas en su justa medida con el uso más frecuente del término "sportives professionnelles" (atletas profesionales).

Una conciencia colectiva hacia una redefinición más inclusiva y equitativa en el deporte

Según el análisis de Babbel, la evolución de las mentalidades hacia el reconocimiento de las mujeres en el deporte ha allanado el camino para una reflexión social más profunda. Desde la década de 2010, el discurso mediático ha adoptado un enfoque más analítico y crítico, reflejando una conciencia creciente sobre las persistentes desigualdades en el ámbito deportivo. El uso de términos como "sous-représentation" (subrepresentación) y "bastion du sexisme" (bastión o baluarte del sexismo) resalta los desafíos a los que se enfrentan las mujeres para acceder a oportunidades iguales en diversos aspectos de sus vidas, incluido el ámbito deportivo.

Sin embargo, a pesar de estos avances, las deportistas a menudo siguen siendo reducidas a su identidad de género, como sugieren términos como “section féminine” (sección femenina)  o “carrière sportive des femmes” (carrera deportiva femenina), e incluso formulaciones redundantes como “entraîneuses femmes” (entrenadoras mujeres). Esta evolución del lenguaje mediático no solo refleja una conciencia creciente de los problemas de igualdad de género, sino también subraya la importancia de cuestionar las normas sociales y las estructuras institucionales discriminatorias.

Desde 2020, se ha observado un cambio de paradigma, con el lenguaje mediático evolucionando hacia una perspectiva más inclusiva y equitativa. Los medios de comunicación ahora abordan también las cuestiones relacionadas con la integración de personas transgénero e intersexuales en el deporte. Términos como  "athlètes intersexes" (atletas intersexuales), "athlètes transgenres" (atletas transgénero) e "inclusion et équité" (inclusión y equidad) se utilizan cada vez más, reconociendo la diversidad de identidades de género en el deportive.

Desafíos en la cobertura mediática de las deportistas en la Argentina

En Argentina, la situación es similar a otros contextos internacionales: la cobertura de los deportes femeninos sigue siendo escasa. Por ejemplo, durante la Copa América 2022 de fútbol femenino, solo tres periodistas argentinas fueron acreditadas para cubrir el torneo, y un único medio argentino adquirió los derechos de transmisión para la fase de grupos. La Televisión Pública transmitió únicamente la semifinal y el partido por el tercer puesto. Además, en la historia de la revista deportiva más emblemática del país, El Gráfico, de 1919 a 2018, de sus 4.489 portadas, solo 300 fueron protagonizadas por mujeres.

Fuente: Babbel

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
MÁS NOTICIAS