
Hockey | 15 jun 2023
¡El hockey transforma! Cuida la Bocha, una ONG que trabaja con mujeres en contextos de encierro
Cuida la Bocha es una ONG que busca transformar a las mujeres en contexto de encierro mediante el hockey. Su presidenta y co-fundadora, Paz Rodriguez Senese, recibió a Rugido Sagrado para entrar en detalle en el funcionamiento de la misma y su trabajo particular dentro de dos cárceles en el Conurbano bonaerense.
Paz Rodriguez Senese es abogada, trabaja en derecho penal desde hace 30 años y actualmente es defensora oficial Penal Juvenil del Departamento Judicial de San Isidro. Toda su vida la dedicó entre el trabajo, la familia y su gran amor por el hockey, el cual sigue practicando en el CASI. Como cualquier adolescente, los sueños le aparecieron en su mente y, con el paso de los años, comenzaron a crecer. Uno de ellos, justamente, estaba relacionado con su deporte, y la manera de poder ayudar a los demás.
En el 2019, junto a la reconocida neurocientifica del deporte Florencia Fernandez Prato, se embarcaron en un proyecto orientado a enseñar el deporte que aman en aquellas mujeres en contexto de encierro; luego se sumaron Andrea Dallaglio, Helga Tartari y Clara Badano. La constitución oficial de la ONG llegó el pasado año, pero desde hace un tiempo largo que dedican varios días a la semana para interactuar con presas en dos cárceles del Complejo General San Martin: la unidad 46 y la 47 ubicadas en una de las bajadas del Camino del Buen Ayre. “Luego de tantos años de trabajo como abogada sentía frustración por el sistema, y las cifras de personas que salen y vuelven a delinquir son muy grandes. Por eso nos fuimos consolidando e incorporando voluntarias: Maria de la Paz Succi, Lucila Bengochea, Mauge Casal, Jacinta Beccar Varela, Ani Egusquiza que nos ayudaron a seguir creciendo. La pandemia aceleró algunos programas que pensabamos para el futuro, empezamos a pensad cómo ayudar a las chicas que empezaban a salir en libertad. En la carcel les enseñamos a jugar, las miramos a los ojos, se sienten resignificadas y valoradas”, comenta Paz en diálogo con Rugido Sagrado.
“Cuida la Bocha” tiene un programa principal dentro de la cárcel que se denomina Las Lobas, un espacio para que las mujeres tengan la oportunidad de aprender a vincularse sin violencia. Todas las semanas reciben entrenamiento por parte de las integrantes de la ONG, quienes trabajan con amor, escucha y empatía para construir un camino hacia la transformación personal y posterior convivencia en la sociedad. Ademas, otros clubes las visitan y organizan partidos. “Ser loba implica ser mucho más que una jugadora de hockey; están todos los valores que les inculcamos dia a dia. Ellas están encerradas todo el tiempo. Algunas van al colegio que está al lado de la cárcel, y la mayoría tiene un ZUM dentro del pabellón donde cocinan y hacen actividades. Desde las 18 hasta las 6 tienen que estar dentro de la celda”, explica la profesional.
La vida dentro de una cárcel tiene sus complejidades; sin ir más lejos en la UP 46 cada pabellón tiene 4 celdas, y en cada una coexisten 5 mujeres, en promedio. Las integrantes de la ONG visitan el lugar una vez a la semana (jueves) y entrenan a las chicas. Sobre esto, Paz aporta: “Lo que logramos hace poco fue que las autoricen a que otro dia puedan salir a jugar. Nosotras buscamos el cambio de mirada, que puedan las lobas mirarse diferente y mirar a la sociedad diferente, por eso organizamos partidos con otros equipos; jugaron contra el CASI, SIC, CUBA, etc., fuera y dentro de la carcel, donde se multiplica el cambio de mirada”.
La ONG se conforma de la siguiente manera: Paz Rodriguez Senese (presidenta), Florencia Prato (directora ejecutiva), Helga Tartari, Clara Badano, Andrea Dallaglio, Jacinta Varela, Paqui Succi, Lucila Bengochea y Mauge Casal. También tienen otros dos programas, surgidos en la pandemia: Liderar (para aquellas mujeres que reúnan condiciones para ser líder de equipos tienen el apoyo para iniciar con escuelita de hockey en sus barrios) y Acompañar (seguimiento y asistencia a las mujeres que obtienen beneficios de arresto domiciliario, libertad asistida, condicional o el cumplimiento total de su condena).
“La problemática en las cárceles es necesario abordarla de diferentes formas. Si queremos replicarlo en otros lugares necesitamos recursos. El hockey es la excusa, porque mientras una entrena, la otra está hablando, otra esta angustiada porque la condenaron, otra porque no puede ver al hijo, etc. No es fácil sostener toda la estructura”, cuenta la presidenta. Y concluye: “Todos tenemos que dejar los prejuicios de lado y entregarse a lo que la otra persona es. El deporte hace que eso sea maravilloso: dentro de una cárcel, las chicas juegan, se les pasa el tiempo volando, se divierten. Si nos quedamos solamente enfocadas en lo malo y señalando con el dedo, nunca vamos a lograr la genuina transformacion que se necesita para que vuelvan a su comunidad y no reincidan en el delito”.
VER GALERIA DE FOTOS


El programa Proyección Olimpica: una fuerte apuesta con grandes resultados en Rio Negro

El ajedrez hizo escuela en la cárcel de Batán

Juegos Panamericanos 2023
Ines Arrondo: “Hemos duplicado el presupuesto en el ENARD y, de esta manera, podemos financiar la presencia de todos los clasificados a los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos”
