sábado 20 de abril de 2024 - Edición Nº1963

Fitness | 1 feb 2023

Informe

Producción de energía en el fútbol (por Javier Mazzone)

La energía anaeróbica se libera de la degradación del adenosina trifosfato (ATP), el cual está almacenado en el músculo o se produce por la división del fosfato de creatina (PC) o por la degradación de hidratos de carbono (HC) a piruvato (glucólisis), que conduce a la formación de ácido láctico. Una contribución de energía anaeróbica menos importante puede tener lugar por la degradación del adenosina difosfato (ADP) a adenosina monofosfato (AMP) y después a inosín monofosfato (IMP) y NH3.


La energía aeróbica se produce en compartimentos especiales de la célula muscular (mitocondrias) mediante la utilización de oxígeno, que se extrae de la sangre. Los sustratos para estas reacciones se forman a través de la glucólisis, catabolismo de las grasas y, en menor medida, aminoácidos. El índice de producción de ATP durante el ejercicio así como de utilización de los sustratos está controlado por la intensidad de la actividad. En la mayoría de los casos, los procesos anaeróbicos son muy rápidos de tal forma que los músculos son capaces de mantener altos niveles de ATP durante el ejercicio.

La fuente de HC para la glucólisis es principalmente el glucógeno almacenado en los músculos activos, pero también puede utilizarse glucosa de la sangre. La glucosa se extrae del intestino y es liberada a sangre desde el hígado, que forma glucosa a partir de la degradación de glucógeno (glucogenólisis) o precursores como el glicerol, el piruvato, el lactato y aminoácidos (gluconeogénesis). Los sustratos para la oxidación de las grasas son triglicéridos (TAG) almacenados en los músculos y las grasas transportadas por la sangre, principalmente los ácidos grasos libres (AGL) liberados del tejido adiposo y, en menor medida, TAG.

Bibliografia

1. http://www.nutrinfo.com/pagina/info Lic Karen Vanesa Camera y Lic Karina Sandra Gavini.
2. Carter, L., Rienzi, E., Gomes, P., Martin, A. Somatotipo y tamaño corporal. En Futbolista Sudamericano de Elite (Mazza, J., Rienzi, E., eds.), pág. 64-77. Biosystem Servicio Educativo. Rosario, Argentina.
3. Bangsbo, J. (1993). Demandas fisiológicas del fútbol. En La Fisiología del Fútbol (Bangsbo, J.), pág. 23-32. Traducción Argemí, R. Buenos Aires, Argentina.
4. Bangsbo, J. (1994). Demandas de energía en el fútbol competitivo.
5. Los esfuerzos en el futbol- un knol de Emilio Llendo Figueres.url
6. www.sobreentrenamiento.com/publice/articulo. Comparación Antropométrica en Futbolistas de Diferente Nivel.
7. Material de Curso De “Fisiología del Ejercicio y Ciencias Aplicadas al Deporte” (J.C. Mazza, y colaboradores) Biosytem (2005).

Escrito por Javier R. Mazzone (director general de IFE Capacitaciones)
[email protected]

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
MÁS NOTICIAS