
Otros | 18 may 2022
Atletismo
La historia de la atleta que amamantó a su bebé durante una competencia
Sophie Power es una ultrarunner británica y tras realizar un tramo de una carrera que llevó 16 horas, circuló una foto de ella amamantando a su hijo de 3 meses. “Oh Díos mío, estaba sufriendo”, comentó a la prensa en su momento. Y allí explicó: “Cormac (su hijo) generalmente se alimenta cada tres horas, y me tomó 16 horas llegar hasta Courmayeur, donde pude ver a mi bebé y amamantar”. Además contó que iba extrayéndose la leche con la mano en todas las partes que podía en el camino. Finalmente Sophie terminó la carrera que pasaba por Francia, Italia y Suiza en 43 horas y 33 minutos.
La web AADeporte.com.ar consultó con la puericultora, Melina Blanco, también conocida como Meli La Pueri, sobre la situación de Power y la lactancia. ¿Por qué Sophie debía extraerse la leche? Melina expusó que la glándula mamaria produce la leche materna en base al estímulo que recibe. Añadió que esa madre amamanta cada tres horas y tardó 16 en llegar con el bebé. “Imaginate esas tetas, acostumbradas a vaciarse cada tres horas, la tensión puede ser mucha y muy molesta, además corre riesgo de infección”, sostuvo.
Además Melina valoró a la atleta y pidió por un mayor acompañamiento: “El esfuerzo de esa madre deportista es doble, por eso el mérito debe ser doble; los riesgos que corre son muchos por eso debería tener más apoyo y entendimiento por parte de las instituciones que organizan estos eventos deportivos. ¿O le vamos a quitar el derecho a la competición por su ‘condición’ de madre lactante?”.
¿Cómo se puede lograr ese acompañamiento? La Pueri indica: “Cada une puede colaborar desde su lugar positivamente. La familia poniéndose a disposición para cuidar a ese bebé, porque podemos pensar que esa madre va a estar tranquila si su hije es cuidado por personas de confianza”.
Sin embargo, este apoyo no es ajeno a las instituciones que también pueden colaborar: “Teniendo lactarios, respetando los momentos de extracción, con un poco más de flexibilidad y empatía con las situaciones particulares de cada familia”, propuso Melina. Y agregó: “Sobre todo, respetando el deseo y otorgando el derecho que tiene esa mujer, a ser madre y continuar con sus actividades tanto recreativas como laborales”. Entonces argumentó que sabiendo los beneficios que tiene para la vida de una persona realizar actividad física y lo beneficioso de la leche materna debería ser un derecho el acceso a la buena salud. “Si las personas son comprendidas en sus particularidades, estamos fomentando justamente eso”, sostuvo.
Un factor muy importante, que Sophie Power debió tener en cuenta, es la hidratación. Melina mostró que el cuerpo humano contiene entre un 70% y 80%, por lo que la leche materna contiene el mismo porcentaje. “Una madre que da la teta necesita ingerir más agua que las demás personas, sumado al gasto de líquido que genera la actividad física. Me parece importante que sea responsable a la hora de hidratarse o que las personas que participan colaboren también”, concluyó.
Fuente: AADeporte.com.ar


Triatlón sin fronteras: el contraste de competir en Latinoamérica y Estados Unidos

Mundial de Deportes Acuáticos 2025
Doce años, una brazada, y el resto es leyenda

No encontró el gol, pero encontró a Dios
